Una de las ideas principales que da origen a la AOLM, fue la de reunir a los operadores logísticos del país con el fin de lograr una representatividad del sector logístico, desde la cual interactuar ante entidades gubernamentales, así como organismos nacionales e internacionales para facilitar la difusión y el desarrollo competitivo de la logística en la región. Inbound Logistics Latam presenta en esta sección, la cara de esta nueva fuerza y la imagen de las empresas que la sustentan.
La AOLM, Asociación de Operadores Logísticos de México, celebró el 17 de julio pasado un año de haber sido constituida, y aún se encuentra en una fase de maduración y desarrollo con el objetivo de ser una asociación de liderazgo y vanguardismo. Actualmente la integran las siguientes empresas: Accel, Alianza Estratégica Portuaria, DHL, FedEx, Grupo ED, Grupo Logistics, Grupo Porteo, Onest, Ryder, Seglo. El Consejo Directivo de la AOLM, para el periodo 2015-2017 está conformado por: Daniel Pardo, Presidente; Aldo López, Vicepresidente; Juan Calvillo, Vicepresidente; y Olivier Demars, Tesorero. Y como Gerente General, Mónica García-Escudero estará al frente de las operaciones administrativas. Para hablar sobre esta nueva fuerza de la logística mexicana, Inbound Logistics Latam entrevista a su Presidente, Daniel Pardo:
ILL (Inbound Logistics Latam): ¿Qué ha significado para ti representar a la OALM en su nacimiento? DP (Daniel Pardo):
A nivel personal, ha representado un reto para hacer más tiempo en mi agenda y atender, además de los temas cotidianos de la empresa a la que represento, los temas importantes del sector y la asociación. Esto es jugar con dos agendas un poco diferentes. A nivel profesional, también está significado un reto importante liderar un grupo donde, si bien tenemos intereses comunes como industria, cada uno representa los intereses, estrategias y desafíos de una empresa en particular.
En este contexto, donde la participación es 100% voluntaria, unos socios participan más que otros en función de su propia agenda y de su interés particular en el tema que estemos tratando; sin embargo, la participación de cada uno suma para un resultado final. Es interesante observar cómo, a pesar de ser competencia fuera de la asociación, dentro de ella podemos ser colaboradores solidarios en beneficio del sector y la competitividad de la logística nacional.
ILL: ¿Cómo se diferencia esta asociación de otras del sector, y cómo se ha venido dibujando el nacimiento de la AOLM en estos primeros tiempos? DP:
Bueno, en principio, todas las asociaciones que yo conozco en el sector son de profesionales de la logística que como personas independientes buscan apoyarse entre sí, ya sea desde la industria o desde la academia. Nosotros somos una asociación que representa a las empresas, no a individuos. Durante los primeros doce meses fuimos definiendo el rumbo que habríamos de tomar. Todos sabíamos que queríamos ser y hacer, pero no teníamos claro qué ni cómo.
No queríamos que la asociación se convirtiera en un foro donde las pequeñas empresas tomaran economías de escala a cuesta de las grandes, ni tampoco que ésta fuera un sello de calidad para sus miembros, ni mucho menos un centro de entrenamiento gratuito dentro del medio, así que lo primero fue definir los estatutos para sintonizarnos en el mismo canal. Y para mantenernos en él, entendimos que era necesario conformar un código de ética, primero por el natural tema de compliance, y segundo, para garantizar que nuestras reuniones y foros quedaran inscritos en un marco de legalidad; es decir, donde nuestro único interés sería trabajar conjuntamente para mejorar la competitividad de la industria logística de México, en beneficio del mercado. Habiendo logrado conformar nuestros estatutos y nuestro código de ética, procedimos a conformar una agenda de trabajo: estrecha, pero contundente, además de sustentable, integrada y bien enfocada hacia nuestros objetivos. Y pese a ser una agenda nacional, conscientes estamos de nuestra natural y necesaria relación con el exterior, por lo que también nos dimos a la tarea de vincularnos con asociaciones internacionales afines; en estos primeros meses, a AOLM ya quedó afiliada a la ALALOG, Asociación Latinoamericana de Logística, observando que además de los muchos temas regionales, hay muchos otros de comercio exterior que nos atañen como sector.
Cuando empezamos a reunirnos con el fin de asociarnos, teníamos puesta nuestra mira inicial en operadores logísticos que hicieran actividades de almacenaje, transporte y distribución, pero pronto nos dimos cuenta de que para representar al sector debíamos incluir a todos los eslabones de la cadena de suministro, en tanto tercerizaran servicios. Sin duda, traer a la mesa la visión de varios eslabones, así como sus respectivos temas y necesidades nos ha enriquecido mucho.
A pesar de ser competidores, hemos logrado relaciones muy armoniosas y respetuosas. En este proceso evolutivo, también nos encontramos con la necesidad de determinar cómo hacer que la asociación fuera autosustentable desde el punto de vista económico. Al principio, un grupo pequeño de socios hicimos una inversión significativa para formarla, como sucede en muchas asociaciones, pero en su oportunidad hubo que adecuar planes, integrar a más empresas y fijar cuotas de participación reducidas, pero suficientes.
Ciertamente, el primer año luchamos por mantenernos fuera de los números rojos, pero dichosamente ya salimos de esa etapa. Siendo uno de nuestros objeti- vos consolidarnos como un punto de referencia y de contacto para las entidades gubernamentales, incluso para otras asociaciones en cuanto a operaciones logísticas, nos hemos acercado a la Secretaría de Economía y a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, logrando hacer vínculos interesantes, así como despertar el interés hacia nuestra función social. Lamentablemente, dados los muchos cambios y ajustes que ha habido en las secretarías, todavía no logramos aterrizar planes de trabajo concretos; sin embargo, la SE, por ejemplo, ya ha empezado a buscarnos para la aportación de datos clave del sector.
Hoy, la logística es vital en todas las empresas y en el mundo, y por mucho que evolucionen los productos y mercados, la logística siempre va a ser una parte medular de cualquier industria, por lo que la tarea de hacerla más competitiva en el país debe ser una tarea prioritaria en la agenda gubernamental.
Como asociación queremos contribuir a esa tarea, haciendo una cadena cada vez más productiva para atraer inversiones, lograr eficiencias, desarrollar infraestructura de punta, madurar procesos e incrementar servicios de calidad. El comienzo no ha sido fácil, pero ya estamos en el camino, alineados en los objetivos y trabajando con mucho entusiasmo.
ILL: ¿Cuáles consideras que son los desafíos y retos de competitividad en el país, en términos generales, y cuáles en el sector, en términos particulares? DP:
Los generales y los particulares se implican mutuamente. Yo creo que dos son los retos logísticos más importantes hoy: uno es el costo total del transporte de carga, y el otro es el costo derivado de la no integración de la cadena de suministro, donde el componente mayor es la desconfianza. Sin duda, los problemas implicados en cada uno generan un costo logístico alto en el país. Con respecto al primer punto, amén de lidiar con el costo de los combustibles, tenemos que ver cómo hacer que el transporte de mercancías sea cada vez más eficiente. Tener un camión parado, por ejemplo, eleva muchísimo el costo, y quien acaba pagando esa factura es el usuario final.
¿Cuál es el problema? No hay sistemas operacionales que funcionen con planeación y buenas prácticas. Es necesario alinear las cadenas de suministro integrando todos los eslabones, para que el resultado final sea mucho más barato. De lo contrario, si las cadenas se dessincronizan, caen en baches diversos. Cuando hay planeación y se promueve un ritmo constante y dinámico en las operaciones, teniendo un just in time como meta, el resultado es una logística más eficiente y competitiva.
Además, la profesionalización del sector del autotransporte también es otro reto. De los aproximadamente 120 mil afiliados de la Canacar, 100 mil son hombres camión, que no están organizados ni estructurados, por lo que no pueden ser más eficientes. Entonces, profesionalizar la industria del transporte, haciéndola crecer con compañías más sustentables y mejor organizadas, nos ayudará a mejorar la competitividad. Por otro lado, cada vez que hay un cambio de manos de un producto o proceso, hay que hacer una verificación de quien entrega y quien recibe, porque no hay confianza; y esto sucede incluso dentro de la misma organización. Si el productor le entrega a un transportista el producto, le pide que lo cuente; a la hora que se almacena el producto, también hay que checar; a la hora de embarcar, una vez más hay que hacerlo; y el transportista se lo solicita también al también al mayorista, y éste al detallista, y así sucesivamente.
Todos esos puntos de control agregan costo. Entonces, si nosotros logramos un proceso de confianza, logramos bajar tiempos y costos. ¿Cómo lograrlo? Con visibilidad, planeando y anticipando. Para resolver estos desafíos y mejorar los procesos logísticos en busca de una mejor competitividad, la AOLM irá formando comités de trabajo. Actualmente hemos iniciado labores con dos temas en particular: Entrega Confiable. Si ahora hay factura electrónica, por qué no pensar en pruebas de entrega electrónicas; ellas nos podrían facilitar la operación en todas las industrias.
Para ello estamos trabajando con empresas como GS1, seguros de que pronto traeremos buenas noticias al sector. Normatividad. Recientemente, la Secretaría del Trabajo sacó una nueva norma, la NOM006. En ella se redefinen las cargas máximas que puede mover o cargar una persona. Sin embargo, como asociación estamos buscando influir en la NOM036 que está por salir, particularmente en el capítulo específico sobre operaciones logísticas, donde con base en estudios de tiempo, movimientos y ergonomía podamos redefinir la carga máxima que podría llegar a mover una persona de acuerdo a las herramientas y equipamiento con los que cuenta en su lugar de trabajo, para no poner en riesgo su integridad física.
ILL: ¿Cuáles son los objetivos que a corto plazo (2016) están persiguiendo? DP:
Primero, incrementar el número de socios para tener mayor representatividad. Necesitamos más gente involucrada y más temas para fortalecer la agenda. Estamos haciendo invitaciones a todas las empresas de operadores logísticos a que se sumen, ya sean chicos, medianos o grandes. Segundo, ser un punto de referencia y abrir canales de interacción con otras asociaciones e instituciones, particularmente las secretarías mencionadas. Tercero, alinear nuestra comunicación hacia el sector a través de medios especializados, lo cual hemos decidido hacer con el apoyo de Inbound Logistics Latam y Énfasis, los dos medios más importantes dentro del sector.
Cuarto, generar grupos de trabajo específicos para las tareas planteadas en la agenda. Estamos trabajando una encuesta para llevar a cabo un censo de la industria logística en México, con preguntas breves, datos simples para una evaluación inicial. Una encuesta que se pueda llenar en 5 o 10 minutos máximo, para tener una base mucho más confiable de información sobre qué y quién forma el sector.
ILL: ¿Qué mensaje deseas enviar a nuestros lectores? DP:
Quiero extender concretamente una invitación a todos los operadores logísticos del país a integrarse a este gran equipo que estamos conformando en la AOLM. Los necesitamos, en beneficio del sector, y en beneficio del país.
PARTICIPA CON NOSOTROS