AMPIP: Primera Reunión Trimestral 2018

abril 16, 2018 - Por Lizbeth Contreras
3443 0

Pablo Charvel dejó el cargo de Presidente de la AMPIP, para pasar la estafeta a Héctor Ibarzábal. La AMPIP cuenta con 71 socios corporativos entre desarrolladores privados, fondos de inversión, fibras y fideicomisos estatales. Ellos representan 250 parques industriales que albergan 2,500 empresas instaladas, que generan alrededor de 2 millones de empleos.

Los pasados días 14 y 15 de marzo, se llevó a cabo la Primera Reunión Trimestral de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, correspondiente a 2018, en Bosques de las Lomas, en el Hotel Live Aqua Urban Resort, DDMX.

El presidente saliente, Pablo Charvel, agradeció el honor que le fue conferido en 2016 para fungir como Presidente de la AMPIP durante el periodo 2016-2017, señalando que asumió la presidencia con el compromiso de continuar el trabajo de los presidentes anteriores y la responsabilidad de fortalecer la representatividad de la asociación mediante el aumento de la competitividad de los parques industriales y la profesionalización del sector.

Uno de los objetivos principales durante su presidencia fue ir mucho más allá de la renta de espacios industriales, trabajando con empeño y entusiasmo para promover las mejores prácticas y la capacitación en materia de seguridad, sustentabilidad e infraestructura, también se revisaron modelos de negocio alternativos como: el recinto fiscalizado estratégico y las zonas económicas especiales.

Asimismo, se fortaleció la presencia internacional y se comenzó a incluir a los inquilinos en las cadenas productivas internaciones. En cuanto a la membresía, ésta tuvo un incremento de aproximadamente 30%, teniendo al final de 2017 un total de 72 socios corporativos.

Toma de Protesta Nuevo Consejo Directivo de la AMPIP 2018 – 2019

Pablo Charvel, terminó su intervención felicitando a Héctor Ibarzábal por su nuevo cargo al frente de la AMPI, reiterando que la presidencia de la Asociación queda al frente de una persona altamente capacitada, y sobre todo en manos de un gran amigo.

Invitado para contextualizar la toma de posesión del nuevo Presidente, Frédéric García, Presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) señaló que en la Visión México 2030 en 2016, el CEEG propuso que el país adoptara 4 metas para 2030: 1) colocar a México entre los cinco primeros exportadores del mundo; 2) duplicar la productividad laboral; 3) duplicar el PIB per cápita y mejorar su distribución; 4) multiplicar las oportunidades de desarrollo social al crear un millón de empleos formales al año.

Por tal motivo, la Visión México 2030 versión 2.0 complementa y profundiza la versión anterior, con propuestas de políticas públicas adicionales; se basa en los avances que ha registrado el país hasta el momento y toma en cuenta el contexto actual y las oportunidades y desafíos que se vislumbran en los próximos años, de frente a la Cuarta Revolución Industrial y al complejo contexto internacional.

La gobernanza eficaz, la estabilidad macroeconómica y el Estado de derecho son condiciones indispensables para que haya más inversiones en México y que pueda aumentar la productividad; cimientos para los que es necesario llevar a cabo las siguientes acciones: inclusión social mediante el impulso de cadenas de valor, ampliación de redes de logística e infraestructura y acceso a energía competitiva, y educación y capacitación para el futuro, garantizar la equidad de inclusión.

Asimismo, la innovación es indispensable para lograr un crecimiento económico sólido ante la Cuarta Revolución Industrial. Para México, las nuevas tecnologías para la industria serán fundamentales para incrementar y mantener su liderazgo como potencia manufacturera y exportadora.

Las empresas del CEEG representan alrededor del 10% del PIB de México y más del 11% de las exportaciones del país. Generan más de 500 mil empleos directos y 1 millón 500 mil empleos indirectos. Emplean a más de 10,000 personas con posgrado y generan el 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED).

A pesar de su enorme potencial, sin embargo, sigue muy rezagado en el impulso a la innovación. Por otra parte, el país ha dado pasos importantes en materia de desarrollo sostenible y ha asumido serios compromisos multilaterales a favor del medioambiente. Sin embargo, hacen falta políticas públicas para propiciar la sustentabilidad.

Por su parte, Héctor Ibarzábal inició su discurso señalando que durante su administración se trabajará de la mano con el CEEG debido a que este organismo representa a varios inquilinos de la AMPIP. Los conceptos compartidos por Frédéric García son fundamentales y muy similares a los que tiene la Asociación.

Respecto a la renegociación del TLCAN dijo que la relación comercial con Estados Unidos y Canadá data de fechas anteriores al Tratado y hoy en día más del 50% de las exportaciones mexicanas hacia Norteamérica ya no están utilizando este protocolo; la cadena de suministros es muy compleja y sofisticada, por lo que su función no se detendrá.

Asimismo, señaló que los miembros de la AMPIP no deben perder de vista que el en el mundo hay dos tendencias a largo plazo que tendrán un efecto muy importante en las actividades empresariales: la tecnología y la sustentabilidad, por lo que deberán seguir trabajando en sus implicaciones de cara a los nuevos desafíos del mundo.

Bajo esta lógica, uno de los grandes propósitos que se tienen en la AMPIP es ir más allá de la renta de naves industriales, se debe pensar en la oferta de servicios de mayor valor agregado acorde con las nuevas tendencias globales y considerar el rol de los inquilinos en fortalecer las cadenas productivas del país.

En esta reunión, Rogelio Garza, Subsecretario de Industria y Comercio, acudió en representación de Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, destacando en su discurso, que México ha sido un país que en las últimas décadas ha cambiado el modelo de negocios: de haber sido en los años ochenta productor de materias primas y sus exportaciones derivados de materias primas del petróleo, el México de hoy busca el conocimiento, la Cuarta Revolución Industrial, buscando generar el capital humano que lleve al país al desarrollo de un mayor valor agregado, con mayores oportunidades de negocio, por lo que exhortó a los miembros de la AMPIP a seguir trabajando de la mano con la Secretaría en beneficio del país.

Grupo AMPIP en Prologis Park Grande

Tras la Toma de Protesta correspondiente y las sesiones de trabajo de los Comités, Luis Carlos Ugalde, Director de General de Integralia Consultores, dictó la conferencia “El ambiente político en México, en víspera de las elecciones”, la cual respondió a diversas interrogantes, revisó las fortalezas y debilidades de los candidatos, y planteó escenarios posibles.

Mario Correa, Economista en Jefe de Scotiabank México dictó por su parte, la conferencia “Perspectivas de la economía en México en el contexto nacional y global”, señalando que los factores externos que podrían afectar al país son la volatilidad del precio del dólar frente al peso mexicano, las posibles alzas de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal, así como el desarrollo de las políticas que lleva a cabo Estados Unidos y las negociaciones del TLCAN.

En tanto los factores internos que principalmente afectarán el rumbo de la economía mexicana son las elecciones en julio próximo y la política monetaria que implementará el Banco de México (Banxico) a la par del alza de en las tasas de interés.

Enrique Quintana, Director Editorial del periódico El Financiero, ofreció asimismo la conferencia “NAFTA y el futuro económico de México”, recordando que la renegociación del tratado deberá terminar en menos de 6 semanas, debido a que tanto Estados Unidos como México tendrán procesos electorales federales, mientras que en Canadá se llevarán a cabo elecciones provinciales.

Héctor Ibarzábal, Presidente de la AMPIP, Ilenia Spallina de PICVER,  Parque Industrial y Comercial Veracruz, Jorge Chávez de Ubicuity Services y Lizbeth Contreras, Coordinadora de Investigación de la AMPIP, durante la entrega de Certificados del Diplomado de Seguridad

En el mejor de los escenarios, el más positivo para todas las partes sentadas en la mesa, se llegará a un acuerdo comercial que se renueve hasta 2019, y en caso de que no llegue un acuerdo antes de las elecciones en México, el desenlace de la negociación estará sujeto al resultado electoral.

Eduardo Solís, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), habló también de los “Retos y Perspectivas de la industria automotriz en México”, apuntando que este sector es el principal generador de divisas para México, por encima del petróleo, el turismo y las remesas juntos; y tras hablar ampliamente sobre los virtuosos resultados de la industria en 2017, acabó señalando que difícilmente podrá cancelarse el Tratado dados los muchos intereses involucrados; sin embargo, a pesar de que los representantes de la industria automotriz de los tres países han acordado apoyar la no modificación de las reglas de origen en el TLCAN, el Secretario de Economía en México, Ildefonso Guajardo, dijo que sí se están evaluando cambios, por lo que habrá que esperar la octava ronda de negociaciones que se realizará este mes de abril en Estados Unidos.

*Lizbeth Contreras es Coordinadora de Investigación en AMPIP

Escrito por Lizbeth Contreras.

Tags

PARTICIPA CON NOSOTROS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *