SUPPLY CHAIN LEADERS MEETING LOS ANGELES 2018 – Puertos de la costa oeste: Demanda creciente = Oportunidad creciente

junio 13, 2018 - Por Inbound Logistics Latam
1489 0
Etiquetas:

SUPPLY CHAIN LEADERS MEETING

LOS ANGELES 2018

Puertos de la costa oeste: Demanda creciente = Oportunidad creciente

 

Los Supply Chain Leaders Meeting -SCLM- han venido desarrollándose exitosamente desde hace tres años, bajo la organización de Inbound Logistics Latam, en colaboración con The United States-Mexico Chamber of Commerce –la cámara de negocios más reconocida en Norteamérica- y asociaciones afines al sector logístico.

Este año 2018, respondimos a la demanda surgida de nuestros seguidores, abriendo LOS ÁNGELES como nuevo punto de encuentro, dado el interés creciente entre empresas mexicanas y estadounidenses por hacer negocio, a través de los puertos marítimos californianos. Por tal razón, The California Regional Chapter (United States-Mexico Chamber of Commerce) fue co-anfitriona, y sus agremiados fueron participantes y asistentes. 

Así que, dándose cita el pasado 13 de junio en el Crowne Plaza Los Angeles Harbor Hotel, expertos, usuarios, proveedores, inversionistas y clientes potenciales, pusieron sobre la mesa los desafíos de los negocios logísticos, ante un escenario de comercio bilateral, que si bien se mantiene incierto bajo la sombra de la inconclusa renegociación del TLCAN, también se proyecta determinado a seguir estrechando lazos por parte de empresarios involucrados.

 

¿CUÁLES FUERON LOS OBJETIVOS DEL ENCUENTRO?

  • Acercar a las empresas de logística mexicanas a los hubs logísticos del Estado de California en Estados Unidos.
  • Dar a conocer a las empresas estadounidenses la calidad y alcance de las empresas mexicanas, así como su experiencia en comercio internacional y disponibilidad para nuevos negocios.
  • Fortalecer lazos empresariales entre ambos países a través de la Cámara de Comercio, más allá del TLCAN.
  • Promover la capacidad de los corredores logísticos de México, para la transportación de mercancías a través de todos los modos: carretero, intermodal, marítimo y aéreo.

 

SOCIOS ESTRATÉGICOS Y PATROCINADORES

Patrocinadores: Woodward Group, Pharr International Bridge, Colliers International, Artha Capital, FINSA y Tsol.

Socios estratégicos: AMTI, Asociación Mexicana del Transporte Intermodal; AOLM, Asociación de Operadores Logísticos de México; AMPIP, Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados; APICS Capítulo México, Certificador y capacitador de capital humano; y CONALOG, aglutinador de profesionales, académicos y estudiantes del sector logístico.

BIENVENIDA Y APERTURA

Tras la bienvenida ofrecida por Guillermo Almazo –Publisher/CEO de Inbound Logistics Latam-, Marlen Marroquin –Executive Regional Director del US-Mexico Chamber of Commerce (California Regional Chapter)- aperturó el evento destacando la histórica relación comercial entre México y el Estado de California, señalando que el Puerto de Los Ángeles es el primero en manejo de contenedores en Norteamérica, es modelo global de sustentabilidad, seguridad y responsabilidad social, y que en sus 110 años de historia, 2017 fue el año en el que el Puerto de Los Ángeles movió más carga que nunca (9.3 millones de TEUs), liderando eficiencias en la cadena de suministro y digitalización del transporte marítimo con el lanzamiento de Port Optimizer TM.

El Puerto de Los Ángeles no es sostenido con impuestos de la Ciudad de Los Ángeles, sus ingresos proceden de las tarifas por servicios de envío y alquiler de instalaciones, y cuenta con una calificación de bonos AA con perspectiva ESTABLE, la calificación más alta otorgada a un puerto sin autoridad fiscal.

El Puerto de Los Ángeles y su vecino Puerto de Long Beach comprenden el complejo portuario de la Bahía de San Pedro, que maneja más contenedores por escala que cualquier otro complejo portuario en el mundo. Cuando se combinan, los dos puertos se clasifican como el noveno complejo de puertos de contenedores más concurrido del orbe.

El Puerto de Los Ángeles genera: 147 mil empleos en Los Ángeles, 526 mil en los cinco condados de la región, y 1.6 millones a lo largo de Estados Unidos.

El complejo portuario de la Bahía de San Pedro genera: 190 mil empleos en Los Ángeles y Long Beach, 992 mil en los cinco condados de la región, y 2.8 millones a lo largo de Estados Unidos.

PANEL I

LOGÍSTICA GLOBAL PROYECTADA EN PUERTOS PRIMERMUNDISTAS

 Bajo la moderación de Keith Biondo, de Inbound Logistics New York, y la participación de: Dr. Noel Hacegaba, de Port of Long Beach; Diego Aguilar, de Petroships; Sergio Reséndez, de Colliers International; e Iris Morales, de Woodward Costumer Brokers –todos directivos, presidentes y/o vicepresidentes de sus empresas- se dio inicio a la ronda de paneles para hablar de cómo se han beneficiado las operaciones de los puertos de la Costa Oeste con este nuevo escenario; qué puertos se han potenciado y cuáles han aminorado su carga; cuáles son los desafíos más importantes a los que se están enfrentando; qué tipo de carga reciben de puertos mexicanos; así como de los acuerdos interempresariales o certificaciones existentes para mercancía proveniente de México, y las oportunidades que vislumbran para el comercio entre México y Estados Unidos por medio de estos puertos.

Y es que a partir de 2017, tras bancarrotas y crisis diversas, las alianzas navieras controlan los mares definiendo envíos y contratos. En Estados Unidos, básicamente son 3 las alianzas consolidadas: 2M, Ocean Alliance y THE Allience. Hoy, no sólo se trata de mover carga de A a B, sino de estrategias de colaboración para administrar capacidad y rutas, dejando el volumen menor para empresas de transporte de nicho que prestan servicio a regiones más pequeñas. Pero si bien esta determinación optimizó la rentabilidad de las alianzas, algunos puertos perdieron escalas directas por no tener suficiente carga para buques PostPanamax; además, el aumento de capacidad y la congestión en puertos grandes elevó el riesgo de retrasos y la demanda de chasises disponibles, empujando a las navieras a consolidar el servicio con transportistas intermodales y terrestres. Por otro lado, la complejidad derivada de estas alianzas ha creado otras figuras como la del NVOCC (transportista común que no opera buques, pero consolida carga entre líneas navieras), además del tradicional agente de carga o transitario, que como agencia, ofrece un valor agregado al cliente.

PANEL II

PERSPECTIVAS PARA LA TRANSPORTACIÓN INTERMODAL

Bajo la moderación de Richard Krieger, de Krieger Freight Forwarders, y la participación de: Jim MacLellan, de Port of Los Angeles; Rachael Christensen, de JB Hunt; Hirzel Mark, de American Honda Company; y Rubén Vargas, de NTA –todos directivos, presidentes y/o vicepresidentes de sus empresas- tomó lugar el segundo panel de la agenda, para hablar sobre: cómo se ha logrado capitalizar este crecimiento y fortalecimiento del sector intermodal en los puertos de la Costa Oeste; cómo han venido consolidando alianzas las empresas ferroviarias con navieras, para agilizar sus operaciones de despacho en puerto; qué sectores industriales han mudado más sus cargas del carretero al intermodal en Estados Unidos, y por qué; qué retos y desafíos está teniendo el intermodal ante el crecimiento de la demanda; y qué oportunidades vislumbran para el mercado mexicano.

Y es que el transporte intermodal cobró velocidad en Estados Unidos a lo largo de 2017, el volumen aumentó un 5.6 por ciento y el de cajas un 3.9 por ciento con respecto a 2016, según la Asociación Intermodal de América del Norte (IANA), proyectando un crecimiento considerable en el movimiento de carga al interior del país. Por otro lado, a partir de diciembre de 2017, los transportistas carreteros han tenido que someterse a un nuevo requisito federal, instalando dispositivos de registro electrónico (DRE) en sus unidades, obligando a algunos a salir del mercado; además, al monitorear el cumplimiento de las horas de servicio (HOS) de manera más precisa, el número de horas que los conductores están disponibles para mover carga se reduce. Sin duda, estas restricciones están empujando a más cargadores hacia la intermodalidad, la cual además, se ha visto fortalecida por el desarrollo de nuevos puertos interiores: terminales ferroviarias que proporcionan fábricas o centros de distribución con conexiones fáciles a los principales puertos marítimos.

PANEL III

CROSS BORDER: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA MANUFACTURA DE EXPORTACIÓN

Bajo la moderación de Marcelo Sada, de Source Logistics, y la participación de: Luis Bazán, de Pharr International Bridge; Erik Markeset, de TSOL; Claudio Zambrano, de FINSA; y Federico Mendoza, de Artha Capital –todos directivos, presidentes y/o vicepresidentes de sus empresas-, el tercer panel del día debatió sobre: aquéllos factores en los que se requiere flexibilidad de parte de Estados Unidos; aquéllos en los que se requiere compromiso de parte de México; las perspectivas que se vislumbran para confrontar los desafíos ante los resultados de la renegociación del TLCAN; los conflictos nuevos que pudieran derivarse de las demandas del comercio electrónico y la digitalización de sus operaciones, así como los desafíos que representan.

Y es que en los últimos años, los desafíos en la frontera entre México y Estados Unidos se han venido librando cada vez de mejor manera, gracias a los programas de certificación empresarial que tanto de un lado como del otro se han implementado, así como la facilitación que ha representado para el sector industrial manufacturero, el que las ferroviarias hayan logrado configurar corredores muy competitivos, realizando el despacho aduanal en el origen y en el destino en México, con envíos que viajan en depósito. Sin embargo, para la carga carretera sigue habiendo desafíos: el desequilibrio de llenos-vacíos, la implementación tecnológica, la inversión pro-seguridad, y la lentitud operativa consecuente de la responsabilidad jurídica que el gobierno mexicano imputa a los agentes aduanales con respecto a las cargas de sus clientes. No obstante ello, el volumen de comercio entre los dos países es significativo y conveniente, por lo que retos como el desequilibrio comercial, las regulaciones y la delincuencia deben poder solventarse con flexibilidad de parte de Estados Unidos, y compromiso de parte de México.

VISITA AL PUERTO Y NETWORKING

Después de la jornada de trabajo, Jim MacLellan, Director of Trade Development, del Puerto de Los Ángeles, guió al grupo de asistentes en una interesante visita al puerto, donde pudieron apreciar la capacidad de maniobras y operación del mismo. Tras la visita guiada, tuvo lugar, en las instalaciones del mismo puerto, un cóctel donde los participantes pudieron charlar, intercambiar ideas, tarjetas y prospectar potenciales negocios.


 

Tags

PARTICIPA CON NOSOTROS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *