Por Ricardo Ernesto Partal Silva *
En primera instancia, si bien es un tema “remanido”, su concepto y aplicación no están arraigados en cada uno de los países americanos. Por no existir políticas públicas al respecto; un programa nacional y para algunos casos regional (ello aplica para la interrelación entre dos o más países). Hay excepciones ¡claro! Pero quienes abordan el tema, no lo hacen de manera conjunta (Transporte y Logística). Realizan políticas de transporte y no de logística y aplican mayor énfasis uno u otro. Tampoco abordan el tema para sus ciudades y sus plataformas.
Para clarificar un poco lo expresado. No se aplica la organización de estructuras logísticas en las ciudades; tampoco el conocido sistema de “última milla”. No se planifica para evitar la congestión o proyecta para las nuevas ciudades o el crecimiento de las existentes (¿el huevo o la gallina?). No se termina nunca de armonizar una ciudad/puerto. Tampoco se aborda claramente un concepto de plataformas.
Ahora, ¿esta planificación debe recaer exclusivamente en los gobernantes? Considero que no. Ya que los planes de transporte e infraestructura logística son decisiones de largo plazo que van a impactar a un país sustancialmente y que no pueden cambiar dependiendo qué partido político esté gobernando. ¿Qué hay que hacer entonces? Considero que hay que acompañar con la experiencia de “los involucrados”; con estudios fehacientes; las decisiones gubernamentales que se adoptarán en la materia y lograr que éstas sean definitivas con factibilidad de irlas adaptando a los vertiginosos avances que se nos presentan.
Y sobre lo mencionado en el párrafo anterior un ejemplo elocuente es la notoria falta de legislación por parte de los representantes gubernamentales en los estratos municipal, provincial y nacional, para con la radicación de emprendimientos de cierta envergadura que se aprueban; en favor de un lógico y progresivo aumento de fuentes laborales, entre otros beneficios. Pero ello va en desmedro de una coherente planificación o en la falta de un “Plan de Logística y Transporte Nacional”. ¿Quién no conoce y solo por referenciar a algunos: una fábrica, un frigorífico, una plataforma de cargas, un centro de acopio; dentro de su ciudad? La misma pregunta se plantea para el caso de carreteras que las atraviesan literalmente.
“Hoy los gobernantes deben estar a la altura del acelerado crecimiento: urbano, empresario, productivo, del comercio y del consumo. Se hace necesario planificar armónicamente y a largo plazo las ciudades, su infraestructura, la radicación de industrias, plataformas y grandes emprendimientos” (Reps).
Nos encontramos con plataformas logísticas que el crecimiento urbano las rodeó. Y ello ocurre por lo expuesto anteriormente. Tomemos el ejemplo de una empresa de acopios de materiales para la construcción. Ésta se construyó fuera de la ciudad, porque se pensó que eso sería una correcta armonización con la misma. Con el tiempo la ciudad fue expandiéndose y en especial por solicitud de quienes trabajan en la empresa, ya que consideraron que estar más cerca de ésta sería mucho más cómodo. Así creció un barrio, luego otro y más tarde se pobló; quedando el lugar de trabajo en el centro del poblado. Ahora, ¡esto molesta! Provoca ruidos, olores, tránsito desmedido, vapores, polvo en suspensión, roturas de las vías de acceso, etc. Y ¿entonces? Surge la pregunta: ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? Para evitar entrar en esta irresolución se requiere “planificar armónicamente y a largo plazo”. Ya no es válido aquel concepto que versa: “las ciudades crecen a la vera de sus carreteras”. Si esto ocurre (y créanme que aún se observa en todo Latinoamérica) quiere decir que estamos todavía muy rezagados en los conceptos de sustentabilidad, medio ambiente y conciencia de convivencia.
¿Y las plataformas portuarias? La ciudad que tenga el honor de contar con una, podrá corroborar lo que aquí manifiesto. En casi todo el Continente los puertos están “aplastados y arrinconados”. Es que ¡se les vino la ciudad encima! Lo que antes fue el emblema de orgullo y crecimiento para las mismas, ahora es un estorbo. La atraviesan cientos de camiones, para algunas llegan las vías del ferrocarril, el tránsito vehicular (no carga) es incesante; escasean los lugares para estacionar (aparcar); hay cada tanto derrames, deterioros varios, etc. Pero además, ante la creciente demanda de insumos en el mundo el puerto debe crecer y modernizarse: más plataformas, calado, playas de estacionamientos, cargas y descargas, grúas, bodegas, instalaciones administrativas y, para diversificar se incorporaran plataformas para el arribo de cruceros… Volvemos al concepto del “huevo o la gallina”.
Considero que los principales inconvenientes en el ámbito de la logística se presentan en un faltante de “Gobernanza” en los países latinoamericanos. Si la Gobernanza es la actuación de relaciones políticas entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir; ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés público no va de la mano, en el cual competencia y cooperación coexisten como reglas posibles (“Coopetencia”); será muy difícil alcanzar logros comunes en favor de todos. Ahora, esta carencia conlleva a situaciones adversas muy conocidas en el ámbito del comercio internacional y la logística: Congestión. Distribución urbana de mercancías. Relación ciudad puerto. Planificación de la infraestructura. Cuidado del medio ambiente. Sustentabilidad y Sostenibilidad (características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones). Inclusión social…
Las operaciones logísticas son un factor determinante dentro de la competitividad de un país. Con el propósito de permitir que estos procesos se lleven a cabo de una mejor manera, surgen las plataformas logísticas, las cuales cuentan con toda la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de clientes y proveedores de los servicios relacionados con la cadena de abastecimiento.
* Ricardo Ernesto Partal Silva es Presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), Secretario del Centro Profesional de Actividades Logísticas de Argentina (CEPAL), Director Ejecutivo y autor de Integración Empresarial por Corredores Bioceánicos. Se le puede localizar en los correos: ricardo.partal@omcpl.org y rutalogica@gmail.com
PARTICIPA CON NOSOTROS