Mónica Herrera
monica.herrera@inmobiliare.com
En medio de un escenario logístico dinámico y desafiante, el transporte intermodal se ha convertido en una solución para los problemas de capacidad, seguridad y eficiencia que aquejan al sector en México.
En entrevista para Inbound Logistics Latam, Diego Anchustegui, Presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), detalló que frente al aumento en la relocalización de industrias, fenómeno mejor conocido como nearshoring, la demanda de servicios de transporte aumentará aún más, lo que se traduce en un mayor número de oportunidades y retos para la industria.
Cabe destacar que el transporte intermodal ofrece cuatro grandes beneficios, que de acuerdo con Anchustegui, son ventanas de oportunidad, ya que aún no existe un conocimiento completo sobre todo lo que puede ofrecer este tipo de transporte.
“Tiene beneficios en la capacidad, de bajos costos, seguridad y medioambientales, ya que al que al gobierno le cuesta menos en impuestos, ya que es una inversión privada. Además se tienen menos accidentes en las carreteras y hay menos congestión. En general, el transporte intermodal tiene una muy buena perspectiva en México y en todo el mundo”.
Razón por la que cuenta con diversas alianzas con asociaciones que ofrecen cursos, capacitaciones y pláticas que tienen por objetivo otorgar un mayor conocimiento sobre el intermodal.
“Mucho de lo que hacemos en la AMTI es presionar en el tema educativo, al final del día, el servicio intermodal es algo innovador y tenemos que hacer que todos conozcan el servicio a partir de los comités educativos con los que buscamos llegar a ciertos clientes, diferentes asociaciones y cámaras para impulsar este transporte”.
Es importante resaltar que, pese a que aún existe cierto porcentaje de empresas que no conocen o no desean utilizar el transporte intermodal, se espera un crecimiento a doble dígito para los siguientes años, llegando a una cifra aproximada del 10 por ciento.
Diego Anchustegui, Presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI)
Diego Anchustegui, detalla que actualmente existe un déficit de más de 50 mil operadores, hecho que se suma a las denuncias por robo con violencia en vías terrestres del país. “Los retos más preocupantes del transporte convencional, son el tema de la inseguridad que se ha incrementado 10% y se ha convertido en un problema muy grande”.
De igual forma, menciona que es preocupante el aumento de la violencia con los operadores, situación que se ha llegado a límites críticos, por lo que debe solucionarse lo más pronto posible, con apoyo de empresas y gobiernos tanto estatales como federal.
“En México nos hacen falta 50 mil operadores, es una locura si piensas en el parque vehicular que tenemos, y esa falta está ocasionado que ya no tengamos operadores para los camiones. Hay empresas que tienen entre el 10 o 15% de su flota parada”.
Otro de los problemas que observa es el incremento en la inflación, así como la saturación de las carreteras y autopistas, debido a la falta de infraestructura que conecte puertos y estas vías terrestres.
Laura Hernández, Gerente comercial de BNSF
Laura Hernández, quien está al frente de la división comercial de BNSF, nos comentó sobre algunos puntos como: retos, infraestructura, alianzas, servicios y la operación de la ferroviaria que representa. Aquí algunos apartes. (La entrevista también la puede consultar en nuestro sitio web: www.il-latam.com)
Carlos Caicedo / Director Comercial Inbound Logistics Latam: ¿Qué retos observas en el transporte intermodal para el 2024?
Laura Hernández / Gerente Comercial BNSF: Es relevante recalcar que el intermodal siempre ha presentado retos, pero en la asociación los observamos como oportunidades de mejorar, lanzar nuevos servicios y diversificarnos para que los usuarios de transporte piensen en intermodal.
En cuanto al crecimiento económico, se estima que en 2024 se tenga una desaceleración, alrededor de 2.4% (datos del Banco Mundial), considerando que las estimaciones para 2023 están en el orden de 2.6 por ciento. Esto implica una desaceleración de la actividad comercial e industrial en todo el mundo, lo que seguramente podría reflejarse en un menor tránsito de mercancías a nivel mundial. En el caso específico de México, se estima que habrá un crecimiento aproximado de 2.5%, cerca de un punto porcentual menos a lo observado en 2023.
En el ámbito de seguridad. No hay duda que en México los problemas de seguridad se han agravado en los últimos meses, el número de robos a autotransporte de carga ha mostrado su lado más oscuro, con más de 9 mil denuncias (datos de Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada) a lo que debe agregarse el aumento del robo de autopartes y productos industriales en los ferrocarriles, además de otros productos. Sin embargo, en el transporte intermodal esto es realmente mínimo, se ve una afectación en la entrega o carga por carretera por este crecimiento de inseguridad en un 10 por ciento.
Otra oportunidad relevante y más latente es la falta de capacidad de tractocamiones para el arrastre de la “primera” y “última milla”. La falta de capacidad es ocasionada, en su mayoría, por un menor número de operadores, una flota de unidades envejeciendo con una edad promedio de 20 años en los tractocamiones, creciente inseguridad e incremento en los tiempos de tránsito debido a la saturación en las autopistas.
La gran oportunidad que observamos aquí es que se utilizan muchos menos operadores en el intermodal que en el autotransporte convencional. Esto mejora de gran manera la capacidad que México tendría para enfrentar con el incremento de embarques debido al Nearshoring. Al incrementar la utilización del intermodal se tendría mucho más capacidad para afrontar esta falta de capacidad. Un reto importante es que, como industria, presionemos e incentivemos las buenas prácticas de productividad. La industria de transporte requiere urgentemente de menores tiempos de carga, descarga y disminuir el tiempo perdido del operador.
En cuanto al Nearshoring, México tiene una de las más grandes oportunidades económicas, las inversiones que se están realizando requieren un ecosistema sólido, sano y es en el intermodal donde se pueden ofrecer gran parte de las soluciones en el comercio con Estados Unidos y el mundo.
CC: En cuanto a infraestructura, ¿qué tanto percibes, que las obras recientes del gobierno aporten al intermodalismo en México?
LH: El Corredor Interoceánico es una de las principales obras de infraestructura, impulsará en el mediano y largo plazo el desarrollo del sur del país y si se encuentra estrechamente vinculado con el T-MEC, implica enormes oportunidades de negocio para México, para la industria y por supuesto para el transporte intermodal.
CC: ¿Qué datos datos nos puedes dar, que sean positivos para AMTI, por ejemplo, en los rubros de seguridad, carga transportada, alianzas u operaciones realizadas?
LH: El transporte intermodal en México ha venido creciendo consistentemente en los últimos años. De 2022 a 2023, nuestras estimaciones sugieren un crecimiento de hasta 10% y estimamos que el pasado año también tuvo un dinamismo acelerado.
El panorama es alentador, cada vez hay mayor preferencia por el intermodal, principalmente por los costos competitivos en grandes distancias, incluyendo la exportación y la importación a mercados internacionales.
Hasta el Q3 de 2023 teníamos resultados positivos en el volumen intermodal en los tres servicios en México.
En cuanto a alianzas y servicios, podemos citar las siguientes: El Servicio Quantum de JB Hunt con BNSF. El Falcon Premium. Los servicios nuevos de FXE – UP – NS a las terminales de Charlotte y Atlanta vía Memphis. Los servicios Inter Norte de Ferromex de Silao y Pantaco a Chihuahua y el Servicio de BNSF y FXE a Pantaco.
CC: Cómo perciben este año para BNSF. ¿Crecimiento, retos a cumplir, movimiento de sus operaciones?
LH: Acompañando el crecimiento de la relación comercial entre EE.UU. y México BNSF continúa con su crecimiento en el cross border donde tuvimos un año récord en 2023.
En enero empezamos un nuevo servicio intermodal cross border junto a FXE y JBH que ofrece a los clientes una opción confiable y sustentable para mover mercancías eficientemente desde y hacia CDMX, el Bajío y Monterrey.
Tenemos una gran expectativa de crecimiento sustentada en la capacidad de nuestros carriers de convertir de camión a contenedor sumado al incremento de volúmenes por crecimiento orgánico y Nearshoring. Tenemos además una oferta innovadora para mover contenedores pesados hacia Dallas.
Seguiremos además impulsando iniciativas de crecimiento en las unidades de Productos Agrícolas e Industriales para brindar soluciones eficientes y confiables a nuestros clientes.
Como siempre, continuaremos trabajando para lograr nuestra visión de un entorno libre de accidentes y lesiones.
PARTICIPA CON NOSOTROS