Inbound Logistics Latam y The United States-Mexico Chamber of Commerce, Inter-American Chapter, reunieron el pasado 22 de septiembre, en el hotel Four Seasons de la zona financiera de Brickell en Miami, a expertos usuarios, proveedores, inversionistas y clientes potenciales, para poner sobre la mesa los desafíos y las soluciones relativas a los negocios logísticos, ante la renegociación del TLCAN.
Frente a un nuevo tratado de comercio y tres rondas de negociación cumplidas entre los tres países de Norteamérica, el Supply Chain Leaders Meeting de Miami se llevó a cabo con una sorprendente asistencia de líderes logísticos que, acostumbrados a no sucumbir ante ninguna eventualidad, se dieron cita pese a los entonces recientes acontecimientos en Estados Unidos y México –la embestida del huracán “Irma” en Florida y el sismo del 19 de septiembre en la CDMX.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS MÁS APREMIANTES?
SOCIOS ESTRATÉGICOS
Además de la co-organización del American Chamber para el Supply Chain Leaders Meeting de esta edición, Inbound Logistics Latam ha contado con la participación de socios estratégicos tales como: AMTI, Asociación Mexicana del Transporte Intermodal; AOLM, Asociación de Operadores Logísticos de México; AMPIP, Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados; APICS Capítulo México, Certificador y capacitador de capital humano; y CONALOG, que asocia profesionales, académicos y estudiantes del sector logístico, a quienes agradecemos su confianza e invaluable participación.
BIENVENIDA Y APERTURA
Tras la bienvenida respectiva ofrecida por Guillermo Almazo -Publisher, Inbound Logistics Latam (Mexico)- y Alejandro Ramos -Vice President Eastern Region, United States-Mexico Chamber of Commerce (New York)-, el Cónsul de México en Miami, Horacio Saavedra, aperturó el evento destacando las sólidas relaciones existentes entre las comunidades de negocios de Florida y México, las cuales no se han dejado intimidar ante la tensión que las rondas de negociación del TLCAN han proyectado.
Y para contextualizar el tema, Francisco Sandoval -Economic Advisor, Trade and NAFTA Office, Ministry of Economy / Embassy of Mexico to the United States (Washington DC)- ofreció la ponencia titulada “Keynote on the Renegotiation of the North American Free Trade Agreement”.
Y es que tras la tercera ronda celebrada en Ottawa, Canadá, entre el 23 y 27 de septiembre pasado, empiezan a obtenerse logros en la negociación a favor de las Pymes, con progresos en temas de competencia, aduanas, comercio electrónico, facilitación, regulaciones y buenas prácticas; sin embargo, la tensión sigue protagonizando los encuentros, haciendo difícil el proceso.
No obstante ello, Ildefonso Guajardo (Secretario de Economía de México), Robert Lighthizer (representante para Comercio de Estados Unidos), y Chrystia Freeland (ministra de Asuntos Exteriores de Canadá), lograron acuerdos en esta tercera ocasión, y siendo las Pymes el motor de las economías, el logro no es menor.
La postura de México ha sido hasta el momento digna, negociando con actitud respetuosa y constructiva, en contraste con la actitud hostil que el presidente de Estados Unidos mantiene en su comunicación “informal”, a través de la cual no deja de proyectar su típica estrategia de provocación por medio de mensajes de denostación, al mejor estilo que los pugilistas emplean antes de subirse al rin.
“México no está contento”, dijo Trump al iniciar la primera ronda, calificando de insatisfactoria la postura de México ante la fuerte presión que él ejercería con sus condiciones, amenazando en todo momento que de no aceptarse éstas, Estados Unidos abandonaría la renegociación y consecuentemente el Tratado; “hiciste mucho dinero durante muchos años (México) y todo el mundo te dejó solo”, se expresó Trump en uno de sus twitters, advirtiendo que la presión sería extrema, infiriendo que México difícilmente aguantaría.
Sin embargo, para sorpresa del señor Trump, México ha aguantado la tensión y se camina hacia la cuarta ronda que se llevará a cabo en Washington del 11 al 15 de octubre. Uno de los temas más ríspidos de la negociación es el de salarios y derechos laborales, ante los cuales México deja a Estados Unidos y Canadá fuera de competencia; los sindicatos de dichos países presionan para el abandono de las negociaciones si México no muestra flexibilidad al respecto. P
or otro lado, el tema del comercio en el sector aeronáutico también tensa la situación, tras el jaloneo iniciado entre Boeing (Estados Unidos) y Bombardier (Canadá), entre cuya situación se ve amenazada la cadena productiva establecida en Querétaro, México.
Por si fuera poco, Estados Unidos presiona para establecer la caducidad del acuerdo a cinco años, y se endurece respecto a las reglas de origen, particularmente en el sector automotriz, ante las cuales Estados Unidos busca obligar a incrementar tanto el porcentaje de contenido regional en los bienes, como porcentaje del contenido estadounidense para que puedan gozar de los beneficios del tratado. Además, el capítulo 19, por su parte, sigue generando controversia entre los tres países, ante la amenaza de Estados Unidos de eliminarlo.
Pero si las negociaciones logran caminar más allá de la temida cuarta ronda, quizá pudiéramos vislumbrar beneficios paralelos para México; beneficios no buscados por el gobierno federal, pero necesarios para la sociedad, tales como la mejora de sueldos y derechos laborales, así como el fortalecimiento de las PyMes.
Los asistentes visitaron el puerto de Miami, constatando el crecimiento constante de carga y la modernización del puerto ante los retos globales.
Además, ésta es una oportunidad para que México y Canadá unan fuerzas para resistir las agresiones de Estados Unidos, estrechando de mejor manera sus relaciones diplomáticas, las cuales han padecido en últimas décadas del natural distanciamiento que la geografía les impuso, dejando a Estados Unidos como intermediario o “barrera” en este concierto comercial.
Bajo la moderación de Keith Biondo, Publisher, Inbound Logistics (New York), y la participación de: Agustín Picado, President, UPS Mexico (Mexico); Alejandro Luna, Director, Commodity & Structured Trade Finance, MUFG Investment Banking & Markets (New York); David Orellana, VP Transportation & Logistics, Softtek (Dallas); y Paul Hirsch, AVP Mexico Business Unit, BNSF Railroad (Mexico) –todos directivos, presidentes y/o vicepresidentes de sus empresas-, se dio inicio a la ronda de paneles, para hablar de la ineludible integración de las cadenas logísticas entre México y Estados Unidos, independientemente del escenario político que se geste entre los países para los siguientes tiempos, y de los modelos comerciales resultantes.
El objetivo perseguido fue vislumbrar el panorama para las empresas trasnacionales representadas, y hacer recomendaciones para tal efecto. Keith Biondo – Inbound Logistics
Bajo la moderación de Miles Plaskett, Partner, Duane Morris (Miami), y la participación de: Eugenio Sevilla-Sacasa, Vice President, Ryder International Supply Chain Solutions (Miami); Alejandro Lasheras, President Kronoz (Mexico); Lucía Aguilar, Trade and Investment Commissioner, ProMexico Southeast USA and Caribbean (Miami); y Ernesto Tatay, Commercial Director, FEMSA Logistica (Mexico) –todos directivos, presidentes y/o vicepresidentes de sus empresas-, se dio la pauta para hablar de la nueva “hoja de ruta” para la Logística, ante la renegociación del TLCAN (NAFTA).
Asumiendo que el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá llegue a buen término en 2018, los panelistas hicieron señalamientos sobre cómo ajustarse con base en los nuevos intereses políticos y económicos de los tres países, los aspectos relevantes que se vislumbra ajustar, y cómo impactaría la renegociación en los negocios logísticos de ambos países.
Bajo la moderación de Guillermo Almazo, Publisher, Inbound Logistics Latam (Mexico), y la participación de: Hector Ibarzabal, Managing Director and Head of Operations, Prologis (Mexico); Rubén Vargas, Managing Director, NTA Logistics (Mexico); Luis Rubio Barnetche, Partner, Jones Day (Mexico); Frank Santeiro, Managing Director, Government Affairs Latam and Caribbean, Fedex Express (Miami) -todos directivos, presidentes y/o vicepresidentes de sus empresas-, se abrió la conversación para hablar del papel de los centros de distribución frente a la demanda del comercio electrónico y la omnicanalidad. Los panelistas hicieron señalamientos sobre los requerimientos logísticos para la construcción y operación de los CeDis de cara a la Revolución 4.0 en el escenario industrial.
Bajo la moderación de Antonio Peña, Shareholder, Greenberg Traurig LLP (Miami), y la participación de: Diego Aguilar, Managing Director, Petroships (Mexico); Mauricio Soto, VP Marketing, SSA Mexico (Mexico); Eric Olafson, Manager, Port of Miami (Miami); y Luis Ignacio Olivera, Commercial Director, Ferromex (Mexico) -todos directivos, presidentes y/o vicepresidentes de sus empresas-, el panel se enfocó en debatir qué esperar en materia de infraestructura logística para los siguientes años, pues si bien los centros de distribución habrán de ajustarse a las nuevas demandas operativas de la Revolución 4.0, así también tendrá que hacerlo el resto de la infraestructura logística: puertos, terminales intermodales, aeropuertos, carreteras, cruces fronterizos, recintos fiscalizados, etc.
Ramon Antonio Massieu, Chief of Staff, Commissioner’s Office, Mexico’s Energy Regulatory Commission (Mexico), ofreció la conferencia de clausura, hablando de las oportunidades que el sector energético abre para lo logística entre los dos países, tras la Reforma Energética reciente.
El conferencista señaló cómo la Reforma modificó el poder natural de la Comisión Reguladora de Energía en México e indicó que la inversión estimada asciende a 251 billones de dólares, así como 80 billones más para contratos secundarios tanto para exploración y extracción, gas natural/gasolinas, y electricidad, rubros sobre los que profundizó particularmente.
PARTICIPA CON NOSOTROS