Por: Jorge Luis Baca| Director Regional de Querétaro para American Industries Group®
Los últimos años se ha hablado mucho del nearshoring y el reacomodo que se está dando en las cadenas de producción, las cuales apuntan a la regionalización para hacerlas más fuertes y ágiles ante futuros inconvenientes como las provocadas por el coronavirus y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
El nearshoring también se traduce en la llegada de inversión extranjera directa (IED) al país, la cual alcanzó 29,041 millones de dólares (mdd) en el primer semestre de 2023, un 5% superior a los 27,500 mdd registrados en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Secretaría de Economía (SE).
Desde el último cuatrimestre del 2022 cinco de cada diez empresas asiáticas se encuentran interesadas en traer sus operaciones a territorio mexicano, no sólo para optimizar su cadena de proveeduría con Tesla y otros gigantes automotrices, sino también para aprovechar algunos de los atractivos que ofrece México, como el tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC) y los costos más bajos de mano de obra del país, así como buenos espacios industriales. Todo esto hace que la opción mexicana frente a la china o incluso frente a la que podría tenerse de reubicarse en Estados Unidos, resulte benéfica para las cadenas de suministro.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), al primer semestre de 2023, el 63% de los proyectos de nearshoring registrados hasta ahora en el país provienen de las tres principales economías asiáticas: China, Corea del Sur y Taiwán.
Algunos de los retos a los que se enfrenta esta etapa de relocalización es la consolidación de la infraestructura, es decir, estructura física como puertos de entrada terrestres, marítimos o aéreos para poder facilitar el traslado de mercancías, otros puntos a tomar en cuenta son, la generación y distribución de energía eléctrica, gas natural, fuentes de generación de energías renovables y agua.
En lo que respecta al crecimiento de espacio industrial inmobiliario y logístico en México, se espera una generación de alrededor de 60 millones de pies cuadrados de espacios industriales nuevos, principalmente en frontera norte del país; y se espera que se ocupen cerca de 25 millones de pies cuadrados por la demanda del nearshoring en este año.
Gracias al impulso del nearshoring la AMPIP espera que, en promedio, 227 nuevas empresas se instalen anualmente en el país entre 2023 y 2025, por lo que las inversiones provenientes de otros países aún podrían crecer en los próximos años.
A lo largo del 2023, American Industries Group ha cerrado hasta el momento 10 proyectos con empresas asiáticas, y se encuentran en negociaciones de aproximadamente 15 nuevos proyectos entre los modelos de negocio de Shelter y Real Estate.
Otro ejemplo es la productora de calentadores eléctricos Navien, quien planea construir su primera planta en Estados Unidos, fuera de Corea del Sur y a su vez, recientemente abrió su oficina corporativa en México.
PARTICIPA CON NOSOTROS